Antecedentes

II Encuentro Hispano-Alemán de Cultura. La cultura de la memoria

Berlín 26 - 28 de mayo de 2005
Memoria

Tras el primer simposio, titulado „La relaciones culturales hispano-alemanas en el contexto europeo: situación actual, problemas, perspectivas“, celebrado en junio de 2002, que marcó el inicio de una colaboración entre el Goethe-Institut y el Instituto Cervantes, ambas instituciones dedicaron este segundo simposio al debate sobre la recuperación de la memoria histórica en los dos países.

Intelectuales y artistas de ambos países discutieron, entre otros, asuntos como represión y reconciliación; memoria y futuro; ideales y expectativas de las nuevas generaciones; la historia oral y el papel que juegan de los supervivientes y testigos de la época; la memoria en la literatura y el cine.

El simposio tuvo lugar en mayo del año 2005 en el Instituto Cervantes de Berlín y lo completó un programa de proyecciones de películas en el Cine Arsenal (enlace a programa abajo).

La Guerra Civil española puede considerarse como la experiencia más traumática de la España del siglo XX, lo que de algún modo puede decirse también de Alemania con respecto a la II Guerra Mundial. Aunque ambos acontecimientos son ciertamente incomparables, dado el carácter completamente único y singular del Holocausto, sí resulta posible comparar el papel, tan distinto, que ha jugado y sigue jugando la memoria histórica del pasado reciente en las sociedades de Alemania y España.

El uso del lenguaje nos da ya un indicio: Mientras en alemán existe una palabra, Vergangenheitsbewältigung [dominar el pasado], para referirse a la confrontación y la rememoración de hechos tan traumáticos como, sobre todo, los del Holocausto, en castellano no existe una palabra o expresión que permitan referirse de un modo más o menos equivalente a la asunción de los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil; la expresión más aproximada al término alemán sería “hacer memoria”, que no es, en definitiva, sino un sinónimo de „recordar” o „acordarse”.

Hoy que el pasado en España vuelve a ser materia de discusión, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, se habla cada vez con mayor frecuencia de „recuperación de la memoria histórica“, lo cual es ya una relativa novedad; pues, si bien esta cuestión no ha sido propiamente objeto de tabú alguno y existe, de hecho, abundante bibliografía sobre la guerra civil y la dictadura de Franco, es notorio que, no obstante, no se ha producido aún un debate público desde el punto de vista la memoria colectiva. Pues historia y memoria son dos cosas bien distintas. La historiografía se interesa por personas y acontecimientos sin para ello tener que implicarse en la relación directa que ambos puedan tener con el presente. La memoria, por contra, constituye, por su propia naturaleza, un puente entre el pasado, el presente y el futuro. Este es el debate que parece comenzar hoy día en España.

Una visión de conjunto sobre los procesos de la memoria en Alemania y España tiene que tener en cuenta, aparte del factor de excepcionalidad ya mencionado, las muy diferentes situaciones iniciales: mientras que con el fin de la II Guerra Mundial Alemania vivió una profunda catarsis y el nacimiento de una nueva identidad nacional –siempre muy discutida y permanentemente insatisfecha consigo misma - España vivió 40 años de una dictadura en la que la verdad oficial careció de fisuras.

Cuando tras la muerte de Franco pareció llegado el momento de recuperar la memoria histórica, el debate en torno a la guerra civil fue aplazado para no comprometer un objetivo más importante: la transición pacífica a la democracia. Las recientes y numerosas exhumaciones de fosas comunes, los numerosos ensayos publicados recientemente en España, el éxito de novelas sobre el pasado reciente como Soldados de Salamina de Javier Cercas, e incluso de series televisivas como Cuéntame cómo pasó , parecen sugerir que ha llegado el momento propicio para iniciar el debate tanto tiempo postergado.

El tema ha provocado en Alemania también numerosos debates como el que se produjo entre Martin Walser e Ignaz Bubis o la polémica sobre el Monumento a las Victimas del Holocausto en Berlín. Es y seguirá siendo por mucho tiempo una preocupación central en la sociedad alemana. Al mismo tiempo hace falta enfrentarse a la historia de las dos Alemanias y de su reunificación tras la caída del muro, para permitir una asimilación verdadera de las dos sociedades.

http://www.cervantes.de/simp/es/projekt.html

http://www.cervantes.de/simp/es/referenten.html

III Encuentro Hispano-Alemán de Cultura. Migración e identidades culturales

Madrid 26 - 27 de abril de 2007
Migración

Durante la primera mitad del año 2007, la migración fue un tema central en el Goethe-Institut de Madrid. Políticos, científicos, artistas y otros expertos presentaron ideas y debatieron sobre los desarrollos actuales de la migración en sus distintas dimensiones: política, social, religiosa, lingüística, literaria – un debate centrado en todo momento en España y Alemania.

Con una relevancia en crecimiento, la temática de la migración se planteaba en el año 2005 con la misma urgencia en España y Alemania, pero sobre la base de diferentes condiciones históricas previas. Por ello, una comparación entre ambos países creó la oportunidad de conseguir un enfoque de las múltiples implicaciones y estratos que el fenómeno migratorio muestra no solamente en ese momento, sino también historicamente. La intención del Goethe-Institut Madrid y el Instituto Cervantes de Berlín fue aprovechar ese contexto en el marco de la serie de eventos que organizan en común sobre aspectos relevantes de las relaciones culturales germano-españolas dentro del contexto europeo.

Un punto de particular interés fue el de arrojar luz sobre la dimension cultural de la migración, cuya relevancia y alcance para el cambio cultural en las sociedades de la última modernidad están con demasiada frecuencia a la sombra de las discusiones de la actualidad política.

España ha sido hasta tiempos recientes un país de emigrantes: durante el siglo pasado y hasta mediados de la década de 1990 habían emigrado en torno a 7 millones de personas. A partir del fin del franquismo y la integración del país en Europa, no obstante, puede también ya registrarse al mismo tiempo un incremento en la afluencia de inmigrantes latinoamericanos. Y en los últimos tiempos, la inmigración desde África, con toda su conflictividad política, ha contribuido a situar la dimension cultural de los movimientos migratorios en el foco de atención. Por su parte, tras disolverse la oposición este-oeste, Alemania, que entre tanto alberga ya la segunda y la tercera generación de inmigrantes, comenzó a concebirse como un país destino de inmigración.

En este contexto resulta cada vez más patente que, en el encuentro de identidades diferentes, la cuestión necesariamente es alcanzar un equilibrio entre la integración política de los inmigrantes y una apertura social respecto a nuevos influjos culturales.

El Simposio contribuyó a sondear las múltiples implicaciones de la migración y los potenciales de su dimensión cultural. De esta manera se prosiguió con el intenso y fructífero intercambio de experiencias llevado a cabo en las actividades organizadas en común por ambos organismos, en la esperanza de que a través del diálogo germano-español se generen además nuevos impulsos y estímulos para posteriores encuentros, debates y reflexiones.

Como programa paralelo al evento se realizó una exposición fotográfica con los ganadores del premio Adelbert von Chamisso, lecturas literarias (Emine Sevgi Özdamar) y proyección de películas.

Como ilustración y complemento de cada uno de los bloques temáticos del Congreso, se proyectarón un ciclo cinematográfico con películas alemanas y españolas que iluminaron la historia de las personas en el extranjero.

http://www.goethe.de/mmo/priv/2148953-STANDARD.pdf

http://www.goethe.de/ins/es/mad/acv/lit/2007/es2117332v.htm

IV Encuentro Hispano-Alemán de Cultura. Arte + Crisis

Berlín 27 - 29 de mayo de 2010
Sierra

Desde el estallido de la actual crisis financiera en septiembre de 2008 y al tiempo que se acentúan los efectos de la misma sobre nuestras sociedades, se registra un intenso debate sobre las causas y errores que han conducido a ella y las posibles estrategias para salir o esquivar sus efectos. ¿Cuáles son los efectos de la crisis en las artes visuales? ¿Qué temores se han visto confirmados? ¿Qué desarrollos se destacan? ¿Qué se puede hacer para evitar las consecuencias negativas? ¿Qué nuevas oportunidades genera la crisis? El IV Encuentro Hispano-Alemán de Cultura con el título “Arte + Crisis”, que se celebró en Berlín del 27 al 29 de mayo de 2010, generó un debate, en el que durante 3 días, 31 expertos analizaron y discutieron, a lo largo de seis sesiones, las interacciones entre la situación económica actual y las artes plásticas.

El encuentro cultural organizado por el Instituto Cervantes y el Goethe-Institut reunió a personalidades alemanas y españolas del mundo del arte en un fórum de información e intercambio abierto también al público interesado. Los objetivos de identificar estrategias para evitar o paliar los efectos de la crisis en el sector y reforzar el diálogo y la red de conexiones hispano-alemanas fueron reflejados en una memoria del proyecto. El centro del encuentro lo constituyeron los debates entre artistas, instituciones culturales, coleccionistas y otros representantes del sector del arte de ambos países que, agrupados en diversas combinaciones, reflexionaron de forma crítica y constructiva sobre formas creativas de lidiar con la crisis.

http://www.cervantes.de/kunstundkrise/es/projekt.html

http://cervantestv.es/2010/05/29/artecrisis-perspectivas-para-el-sector-impresiones-del-encuentro/

http://www.artfacts.net/index.php/pageType/newsInfo/newsID/5625/lang/3